ES

Guerras comerciales y desaceleración mundial: riesgos, datos y perspectivas

Introducción: Análisis de la situación actual

En los últimos años, las guerras comerciales han resurgido como un factor determinante en la evolución de la economía mundial. El término describe situaciones en las que los países imponen aranceles, cuotas u otras restricciones. A menudo, estas medidas son una represalia por medidas similares adoptadas por otros Estados.

Estos conflictos son más visibles entre Estados Unidos y China. También se manifiestan en las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Europea. Además, las políticas proteccionistas están ganando terreno en algunas partes de Asia y América Latina.

Las guerras comerciales tienen un amplio impacto en la economía mundial. Por ejemplo, el aumento de los aranceles incrementa los costes de importación de materias primas y componentes. El aumento de los gastos reduce los márgenes comerciales. Además, las interrupciones en la cadena de suministro provocan retrasos, mayores costes de transporte y la necesidad urgente de encontrar nuevos proveedores.

La confianza de los inversores también está disminuyendo. Dado que los gobiernos pueden cambiar las políticas comerciales sin previo aviso, los proyectos a largo plazo conllevan un mayor riesgo. Como resultado, las empresas dudan a la hora de invertir. La demanda de los consumidores también se ve afectada, ya que el aumento de los precios reduce el poder adquisitivo y erosiona la confianza.

En conjunto, estos efectos contribuyen a la desaceleración económica mundial. Los aranceles y la inestabilidad exacerban las recesiones, prolongan las recuperaciones y obstaculizan los flujos comerciales y de inversión.

Tendencias y estadísticas actuales en las guerras comerciales

Desaceleración del crecimiento del comercio mundial

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), se espera que el volumen del comercio mundial de mercancías crezca un 2,7 % en 2024. Esta cifra es ligeramente superior a la estimación anterior, que era del 2,6 %. Sin embargo, la previsión para 2025 se ha revisado a la baja, pasando del 3,3 % al 3,0 %. El motivo es la persistente incertidumbre y la menor demanda, impulsadas en parte por las guerras comerciales (OMC, 2024). .

Descenso del crecimiento económico mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento del PIB mundial se ralentice del 3,5 % en 2022 al 3,0 % en 2023. Se prevé que siga descendiendo hasta el 2,9 % en 2024 (FMI, 2023, a través del FEM). Como resultado, el mundo se enfrenta al periodo de crecimiento más débil desde la crisis financiera y la pandemia.

Repercusión en la economía de la UE

Los modelos sugieren que una escalada total de las guerras comerciales entre Estados Unidos, China y la Unión Europea podría reducir el PIB de la UE en un 2,5 % a corto plazo. Las pérdidas a largo plazo podrían alcanzar el 1,7 %. Las principales causas serían la disminución de la productividad y el debilitamiento de la inversión.

Exposición de las regiones dependientes de las exportaciones

Los países con grandes superávits comerciales frente a Estados Unidos son más vulnerables. Por ejemplo, en 2023, el superávit de la UE alcanzó los 205 000 millones de dólares. Como resultado, las empresas europeas se enfrentan a riesgos significativos si Washington introduce nuevos aranceles durante las guerras comerciales.

Riesgos clave para las empresas en una era de guerras comerciales

Aumento de los costes

Los aranceles y derechos aduaneros elevan el precio de los bienes y materiales importados. Esto aumenta los gastos de producción y ejerce presión sobre los márgenes. Los costes logísticos también aumentan. Las empresas deben ajustar las rutas de envío, cumplir con las nuevas normas aduaneras y cubrir los mayores gastos de seguro.

Descenso de la demanda

El aumento de los aranceles provoca un aumento de los precios al consumo. Como resultado, los ingresos reales y el poder adquisitivo disminuyen. Además, la confianza de los consumidores se reduce. Muchos hogares retrasan las compras importantes debido a la incertidumbre relacionada con las guerras comerciales.

Interrupciones en la cadena de suministro

Los fabricantes mundiales dependen de complejas cadenas de suministro internacionales. Cuando aumentan los aranceles, deben encontrar nuevos proveedores o trasladar la producción a otras regiones. Esto requiere tiempo, dinero y ajustes normativos. A menudo, esto se traduce en una pérdida de competitividad.

Incertidumbre estratégica

Dado que los gobiernos modifican con frecuencia las políticas comerciales, la planificación a largo plazo se convierte en un reto. Por ejemplo, los proyectos diseñados para durar cinco o diez años pueden perder rápidamente su valor. En la era de las guerras comerciales, la incertidumbre estratégica es ahora uno de los riesgos empresariales más importantes.

Consecuencias más amplias de las guerras comerciales

Ralentización del crecimiento y riesgos de estancamiento

Los datos de la OMC y el FMI confirman que la economía mundial se está ralentizando. Las guerras comerciales podrían afianzar esta tendencia, retrasando la recuperación y reduciendo el crecimiento de la productividad.

Reconfiguración de los flujos comerciales mundiales

Como consecuencia de los aranceles, las empresas están recurriendo a la regionalización. Por ejemplo, las cadenas de suministro pueden desplazarse hacia socios más cercanos y políticamente estables. Se prevé un aumento del comercio intrarregional en Asia, Europa y América del Norte.

Aumento de los precios y presión inflacionista

Los productores se enfrentan a dos opciones. Pueden absorber los mayores costes, lo que reduce los márgenes, o repercutirlos en los consumidores. Esta última opción alimenta la inflación, especialmente en economías que ya se enfrentan a retos relacionados con el coste de la vida.

Mayor volatilidad e incertidumbre financiera

Las disputas comerciales afectan a los mercados financieros. Dado que los inversores tienen en cuenta los riesgos de una escalada de las guerras comerciales, los mercados se enfrentan a una mayor volatilidad. La incertidumbre política se traduce en un aumento de las primas de riesgo y en una menor inversión.

Cambios estructurales a largo plazo

La deslocalización de la producción a regiones menos eficientes reduce la productividad global. Además, las empresas pueden retrasar la adopción de nuevas tecnologías. Esto ralentiza la innovación. Por último, se acentúan las desigualdades entre países y dentro de las sociedades. Surgen ganadores y perdedores de las guerras comerciales, y la brecha entre ellos se amplía.

Recomendaciones y estrategias para las empresas

Diversificación de mercados y proveedores

Las empresas no deben depender de un único mercado o proveedor. Por ejemplo, la expansión a nuevas regiones reduce la dependencia de un solo país. Explorar oportunidades en mercados emergentes también puede ofrecer un mayor crecimiento y menos barreras.

Optimización de las cadenas de suministro

La localización de la producción puede reducir la exposición a los aranceles y los riesgos logísticos. Las cadenas de suministro flexibles facilitan el cambio de proveedores o rutas. Las empresas también deben invertir en el control de calidad para garantizar el cumplimiento de múltiples normas internacionales.

Cobertura de riesgos

Las herramientas financieras pueden proteger a las empresas de la incertidumbre. Las opciones, los contratos a plazo y los swaps de divisas ayudan a gestionar la volatilidad. Los contratos también deben incluir cláusulas de ajuste de aranceles. El seguimiento de los cambios legislativos permite a las empresas tomar medidas antes de que surjan nuevas barreras.

Adopción de tecnologías digitales

Los sistemas digitales permiten la supervisión en tiempo real de las cadenas de suministro. El análisis predictivo puede modelar diversos escenarios de guerra comercial. La automatización aumenta la flexibilidad y reduce la dependencia de las importaciones vulnerables.

El papel de las empresas de consultoría

Análisis de riesgos y planificación de escenarios

Las empresas de consultoría pueden evaluar aranceles, sanciones y barreras comerciales. También diseñan los mejores, los peores y los peores escenarios. Esto ayuda a las empresas a planificar de forma eficaz.

Gestión de crisis y adaptación

Los asesores ayudan a diversificar los proveedores, ajustar la logística y establecer coberturas financieras. Como resultado, las empresas pueden responder rápidamente a los cambios en las políticas.

Identificación de nuevas oportunidades

Los consultores pueden localizar mercados con acuerdos comerciales favorables. También orientan la adaptación de los productos y apoyan la entrada en nuevos mercados.

Transformación estratégica

El apoyo de las consultoras incluye asesoramiento sobre localización y transformación digital. Las empresas obtienen herramientas para la supervisión en tiempo real y la planificación avanzada. Con la orientación de expertos, las empresas pueden convertir los riesgos de las guerras comerciales en oportunidades de crecimiento.

Perspectivas de futuro: guerras comerciales y perspectivas globales

Estancamiento en 2025

Las previsiones de la OMC muestran un comercio más débil en 2025 de lo que se esperaba anteriormente. Si las guerras comerciales se intensifican, el crecimiento podría incluso volverse negativo.

Crecimiento del PIB persistentemente bajo

Las economías avanzadas pueden experimentar un crecimiento lento debido a la deuda y la debilidad de la inversión. Los mercados emergentes, como la India, pueden obtener mejores resultados. Sin embargo, no escaparán por completo a los efectos de las guerras comerciales.

Regionalización de las cadenas de suministro

Las empresas dependerán más de los bloques comerciales regionales. Asia, Europa y América del Norte podrían fortalecer sus lazos. Este cambio refleja las lecciones aprendidas de las recientes guerras comerciales.

El retorno del proteccionismo

Es más probable que los gobiernos utilicen subvenciones, aranceles y ayudas a las industrias nacionales. Este proteccionismo podría dar lugar a más disputas en la OMC y en los acuerdos bilaterales.

Oportunidades para las empresas adaptables

Las empresas que se diversifiquen y utilicen herramientas digitales se beneficiarán. Podrán responder rápidamente y ganar cuota de mercado. Como resultado, podrán convertir las guerras comerciales en una oportunidad.

Nuestra orientación experta en previsiones empresariales le ayudará a identificar y mitigar las amenazas y a transformar los retos externos en oportunidades estratégicas. [Contáctenos]

Conclusión

Las guerras comerciales dan forma actualmente a la economía mundial. Reducen el crecimiento, debilitan el comercio y dañan la confianza.

Los datos de la OMC y el FMI confirman las frágiles perspectivas. Si bien es posible un crecimiento moderado en 2024, 2025 sigue siendo incierto. Para las empresas, los riesgos incluyen mayores costes, una demanda más débil, cadenas de suministro interrumpidas y poca visibilidad para la planificación.

Para mantener su resiliencia, las empresas deben diversificarse, optimizarse, protegerse y digitalizarse. Las empresas de consultoría desempeñan un papel fundamental a la hora de apoyar estos cambios. Proporcionan análisis de riesgos, planes de adaptación y nuevas estrategias de crecimiento.

En última instancia, las guerras comerciales traen consigo tanto riesgos como oportunidades. Las empresas que actúan con rapidez y de forma estratégica pueden transformar la turbulencia en resiliencia e innovación.